La violencia doméstica, el tráfico de niños, los mitos caribeños, el terrorismo cibernético y los thrillers psicológicos fueron algunos de los temas serios presentados en las sesiones de pitching de la República Dominicana el pasado 25 de junio durante la edición virtual del Marché du Film Online del Festival de Cannes.
No obstante, algunos proyectos se inspiraron en los millones de turistas que visitan el país cada año y uno de ellos trató el tema del encierro durante el COVID-19, el cual ha obligado a familias y amigos a compartir espacios reducidos durante meses.
Las sesiones de pitching fueron precedidas el día anterior por el panel de la directora general de la Dirección General de Cine de la República Dominicana, Yvette Marichal, para detallar los generosos incentivos del país y comunicar que el país abrirá los negocios el próximo 1 de julio, con los protocolos de salud y seguridad pertinentes. La directora general de cine, Yvette Marichal, dirigió a su equipo conformado por el abogado Boni Guerrero y Manuela Germán, quienes respondieron preguntas legales y técnicas. A ellos se unió el director de operaciones de Pinewood Dominican Republic Studio/Lantica Media, Albert Martínez, quien mostró las amenidades de las instalaciones del tanque de agua, que incluirán un tanque de agua techado en el futuro. Cuando se le preguntó qué tan desarrollada está la industria audiovisual dominicana, Martínez señaló que cada año se realizan entre 30 y 35 funciones locales y 10-15 proyectos internacionales importantes en el país.
Entre los diversos proyectos locales presentados allí, se encuentran “15 horas” de la directora Judith Colell, que busca dar luz sobre la violencia doméstica en la clase alta. En el drama, una joven violinista casada con un exitoso director de orquesta, quien parece tener una vida perfecta de arte, fama y riqueza, esconde el hecho de que él la maltrata.
El thriller psicológico “El Acto Final” también tiene lugar en el mundo del arte, en este caso, el ballet, donde el oscuro pasado de un reconocido bailarín vuelve para perseguirlo mientras se prepara para volver a bailar, tres años después de un accidente automovilístico. El guionista y director Christopher James López, dijo que pudo reducir en $1.3 millones el presupuesto cuando cambió de locación a la República Dominicana.
Algunos cineastas presentaron múltiples proyectos, tal es el caso de José Gómez de Vargas, de Emporium Media, quien presentó cuatro, los cuales buscan socios de coproducción. Uno que se destacó fue “What Lurks in the Shadows”, que trata acerca de un terrateniente extranjero cuya prometida asesinada regresa en forma de una Ciguapa, el súcubo dominicano -un demonio femenino- para vengar su propia muerte.
Francis Disla describió su película de criatura mítica “Xiguapa” como “Depredador se encuentra con Apocalypto”, donde un agente de la DEA es perseguido por una bestia con una audición aguda.
“Fronteras, una Historia Jamás Contada”, dirigida por el mexicano Francisco Vargas (“El violín”) y producida por Disla, aborda hechos reales que rodearon las secuelas del terremoto de magnitud 7.0 que azotó a Haití el 12 de enero de 2010, y cobró alrededor de 250,000 vidas y millones de desplazados, entre ellos muchos niños que perdieron a sus padres. “Fronteras” presenta la historia de un periodista enviado a un campo de refugiados para investigar la desaparición de algunos niños. Este drama se encuentra en etapa de posproducción y está buscando un agente de ventas y de distribución.
Al menos tres proyectos exploran los desafíos de compartir espacios: “Convivencia”, “Una familia en cuarentena” y “Posada”, que gira en torno a los turistas cuyas vidas se cruzan en una posada.
El “Hotel Paraíso” de Bradley Bixler, filmada en un resort junto a la playa, es un estudio de los contrastes entre los turistas y las personas que trabajan en silencio para que sus vacaciones sean perfectas. En él, un inmigrante haitiano que huyó de Haití después del terremoto, se ve obligado a vender drogas cuando su trabajo en un hotel no le alcanza para mantener a su familia.
En “Capotillo”, un hombre liberado de la cárcel no puede reinsertarse en la sociedad, por lo que recurre al tráfico de drogas y, finalmente, se convierte en un poderoso traficante.
El thriller de cibercrimen de Tabaré Blanchard, “El App”, toma lugar en varios países, con escenas del desierto filmadas en RD que se asemejan a Afganistán. Con algunas escenas filmadas en Pinewood DR Studios, “El App” presenta a un hacker que crea una aplicación que lo convierte en el objetivo de las agencias de espionaje empeñadas en tomar el control de la misma.
Fuente: Variety