Durante una ceremonia realizada en un hotel de esta capital, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) presentó a los integrantes de sus Comités Consultivos de Áreas académicas, Carreras y Programas, una iniciativa pionera en el país.
El vínculo de las empresas, el gobierno y las universidades juega un papel fundamental en el impulso de la competitividad de la República Dominicana, por lo que se requiere promover un cambio en la formación del capital humano que responda a las necesidades de los sectores productivos.
La directora general de Dirección General de Cine (DGCINE), Yvette Marichal, es integrante del Comité Consultivo de Carreras y Programas de Cine y Comunicación Audiovisual, junto a María Soledad López, coordinadora académica de la carrera de cine y comunicación audiovisual de INTEC; Zumaya Cordero, directora de Caribbean Cinemas en la República Dominicana; Rafael Muñoz, vicepresidente de producción de Lantica Media; Elsa Turull socia fundadora de Larimar Film; Félix Manuel Lora, periodista e investigador del cine dominicano; Jaime Gómez, director de fotografía dominicano, y Madel Márquez, representante estudiantil.
El objetivo de este comité es fomentar la vinculación de la universidad con el entorno y desarrollar espacios de diálogo que permitan el fortalecimiento permanente de las carreras y programas.
El panel Oportunidades de la vinculación entre la academia, sectores productivos, gobierno y sociedad, que sirvió de plataforma para que el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) presentara los miembros de los Comités Consultivos de Áreas Académicas, Carreras y Programas con los que contará para garantizar la actualización y reforma de sus contenidos curriculares.
El vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), José Manuel Torres; el encargado de Innovación Universidad-Empresa del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), Samir Mariñez; el coordinador de la carrera de Ingeniería Industrial de INTEC, Luis Toirac y la Directora ejecutiva de Alianza ONG, Addys Then, participaron del panel que fue moderado por el vicerrector de Investigación y Vinculación de INTEC, Víctor Gómez-Valenzuela.
Durante el panel, José Manuel Torres, ponderó que la educación de capital humano es el mayor reto que tienen las academias para mantener la vigencia y pertinencia de las ofertas curriculares que ofrecen.
Tenemos que ir a otro salto, lo que algunos le llaman la cuarta revolución industrial, pero no lo podemos hacer si no tenemos el capital humano y tenemos que suplirlo porque tenemos que aportar el conocimiento para seguir creciendo, indicó Torres.
En ese sentido, el encargado de Innovación universidad-empresa del MESCYT, dijo que el mayor capital humano de la sociedad es su gente, y hay que fortalecer la formación de los recursos humanos.
Las políticas públicas deben estar orientadas a priorizar cuáles son los recursos humanos que requiere el sector empresarial para dar ese gran salto que queremos como país a nivel de competitividad, apuntó Mariñez.
Aparte de la formación hay que abogar por buscar otros instrumentos para fortalecer los recursos humanos y ese mecanismo de fortalecimiento no solo se da en el aula, se tiene que formar junto con el sector empresarial, por eso hay que revisar los reglamentos de las pasantías y fortalecer los proyectos que se hacen dentro de las empresas, destacó el funcionario, quien adelantó que desde ya el Gobierno hace reformas regulatorias a través del Consejo Nacional de Competitividad.
Para Luis Toirac, coordinador de la carrera de Ingeniería Industrial de INTEC, lo menos relevante es el espacio físico de las academias, porque a su juicio es en las empresas y la comunidad donde se hacen las transformaciones.
Addys Then, directora ejecutiva de Alianza ONG, abogó por una mayor vinculación de las universidades con las organizaciones comunitarias y de la sociedad civil. Dijo que la esperanza de la sociedad civil está en las universidades y en el capital humano que está formando.
Al pronunciar las palabras introductorias, el vicerrector Académico de INTEC, José Feliz Marrero, señaló que desde su fundación el INTEC ha avanzado de la mano con los representantes de la industria, el sector empresarial, el Gobierno y la sociedad civil en el diseño, formulación, revisión y actualización de sus planes académicos, como una forma de asegurar la pertinencia de la formación de sus egresados.
Aseguró que la conformación de los Comités Consultivos de las Áreas Académicas, Carreras y Programas de INTEC son una iniciativa pionera en el panorama de la educación superior a nivel nacional.
El viceministro Rafael González, del MESCyT, sostuvo que la creación de los comités consultivos de INTEC responde a los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo, que propicia el establecimiento de vinculación entre la universidad y la empresa para poder hacer más competitivo el aparato productivo y los sectores de servicios.
Sobre los Comités Consultivos
Desde su fundación, y como parte de su estrategia de vinculación estratégica, el INTEC mantiene estrechas relaciones con profesionales destacados y representantes de los sectores productivos, quienes contribuyen con el diseño y ejecución de sus programas. La Rectoría de INTEC declaró el 2019 como Año de la Vinculación para el Desarrollo y la Competitividad, y presentó a los Comités Consultivos de Áreas Académicas, para formalizar las alianzas tradicionales de sus organismos de consulta.
Más información sobre los Comités Consultivos de INTEC, y sus integrantes, aquí.