Del 20 al 30 de abril, en la galería de exposiciones de la Cinemateca Dominicana se exhibirá la muestra Hallazgos de la Cinemateca Dominicana, conformada por publicaciones en prensa de hechos trascendentales para la historia y evolución del cine nacional, como la llegada del cine al país, la inauguración de distintas salas de cine, el estreno de películas nacionales, controversias relacionadas a la industria cinematográfica local, el nacimiento de la Ley de Cine 108-10, entre otras.
Acto de apertura de la exposición Hallazgos de la Cinemateca Dominicana y de su pabellón en la 21.ª Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2018.
Frente al Mar, dirigido por José Vásquez Green. Adaptación libre del cuento El Hombre que Murió Frente al Mar, de Hilma Contreras. Lectura del texto adaptado.
Proyección de la película guatemalteca Cárcel de Árboles, dirigida por Rodrigo Rey Rosa, basada en su novela homónima.
Proyección de la película guatemalteca Lo que Soñó Sebastián, dirigida por Rodrigo Rey Rosa, basada en su novela homónima.
¿Basura o Recurso? Experiencia de la República Dominicana, a cargo de la Muestra de Cine Medioambiental Dominicana (DREFF, por sus siglas en inglés).
República del Color, dirigido por Héctor Manuel Valdez.
Proyección de la película guatemalteca Donde Nace el Sol, dirigida por Elías Jiménez. Adaptación libre de la reconocida recopilación de narraciones míticas Popol Vuh. Cinefórum con el cineasta.
Proyección de la película guatemalteca Donde Acaban los Caminos, dirigida por Carlos García Agraz, basada en la novela homónima de Mario Monteforte Toledo.
Proyección de la película dominicana Súper Papá, dirigida por Roberto Ángel Salcedo.
7 Gramos, sobre el cuidado y la protección de los animales, a cargo de la Muestra de Cine Medioambiental Dominicana (DREFF, por sus siglas en inglés).
Ciclos, sobre reciclaje creativo, a cargo de la Muestra de Cine Medioambiental Dominicana (DREFF, por sus siglas en inglés).
La Enemiga, dirigido por Francisco Rodríguez, basado en el cuento homónimo de Virgilio Díaz Grullón. Lectura de los textos adaptados.
El Triste Precio del Olvido, dirigido por David Cavada Oruña, basado en el cuento homónimo de Maickel Ronzino. Lectura de los textos adaptados.
Hay un País en el Mundo, dirigido por José Enrique Pintor (Pinky).
La Mujer, Los Amos y Dos Pesos de Agua, dirigidos por Etzel Báez, basados en los cuentos homónimos de Juan Bosch. Lectura de los textos adaptados.
Taller Iniciación en la Actuación, impartido por el actor dominicano Henssy Pichardo. Actividad de 5 días de duración. Con inscripción previa y cupo limitado. Día 1.
Taller Contar en Cine: Del Guion Clásico a la Postmodernidad, impartido por el escritor, cineasta y dramaturgo Alejandro Normand. Actividad de 5 días de duración. Con inscripción previa y cupo limitado. Día 1.
Hostos, El Sembrador, realizado por Jimmy Sierra.
Proyección de la película guatemalteca Lo que Soñó Sebastián, dirigida por Rodrigo Rey Rosa, basada en su novela homónima.
El Cambio, Travesía, y PeTER Plástico, a cargo de la Muestra de Cine Medioambiental Dominicana (DREFF, por sus siglas en inglés).
Taller Iniciación en la Actuación, impartido por el actor dominicano Henssy Pichardo. Actividad de 5 días de duración. Con inscripción previa y cupo limitado. Día 2.
Taller Contar en Cine: del Guion Clásico a la Postmodernidad, impartido por el escritor, cineasta y dramaturgo Alejandro Normand. Actividad de 5 días de duración. Con inscripción previa y cupo limitado. Día 2.
Cómo Someter tu Proyecto ante la DGCINE, a cargo de Boni Guerrero, encargado de la División Legal de la Dirección General de Cine (DGCINE), y Arlette Sanz, coordinadora del departamento de Sistema de Información y Registro Cinematográfico (SIRECINE), y la División Técnica de la DGCINE.
Proyección de la película El Silencio de Neto, dirigida por Luis Argueta.
La Revolución de Abril de 1965 y La Intervención de 1965, realizados por Emilio Herasme Peña (en conmemoración de la gesta de abril de 1965).
Ya Llega Diciembre, dirigido por Robert Lizardo, inspirado en los cuentos Ya Llega Diciembre y Cántale a la Cucaracha, del escritor dominicano Luis Martín Gómez. Lectura de los textos adaptados.
Taller Iniciación en la Actuación, impartido por el actor dominicano Henssy Pichardo. Actividad de 5 días de duración. Con inscripción previa y cupo limitado. Día 3.
Taller Contar en Cine: del Guion Clásico a la Postmodernidad impartido por el escritor, cineasta y dramaturgo Alejandro Normand. Actividad de 5 días de duración. Con inscripción previa y cupo limitado. Día 3.
De Palabras a Imágenes, sobre las distintas formas de hacer cine basado en obras literarias. Participan los guionistas dominicanos Fernando Báez, Juan Namnún y Etzel Báez.
Proyección de película dominicana Flor de Azúcar, dirigida por Fernando Báez, inspirada en el cuento La Nochebuena de Encarnación Mendoza, de Juan Bosch.
¿Basura o Recurso? Experiencia de la República Dominicana, a cargo de la Muestra de Cine Medioambiental Dominicana (DREFF, por sus siglas en inglés).
Taller Iniciación en la Actuación impartido por el actor dominicano Henssy Pichardo. Actividad de 5 días de duración. Con inscripción previa y cupo limitado. Día 4.
Taller Contar en Cine: del Guion Clásico a la Postmodernidad, impartido por el escritor, cineasta y dramaturgo Alejandro Normand. Actividad de 5 días de duración. Con inscripción previa y cupo limitado. Día 4.
Proyección de la película española Tristana (1970), dirigida por Luis Buñuel. Cinefórum Tristana de Benito Pérez Galdós a Luis Buñuel. De la Novela a la Película. La Imposible Liberación Femenina en la Sociedad Patriarcal, con el académico italiano Danilo Manera.
Ley de Cine 108-10, impartida por Boni Guerrero, encargado de la División Legal de la Dirección General de Cine (DGCINE).
Proyección de la película guatemalteca Donde Acaban los Caminos, dirigida por Carlos García Agraz, basada en novela homónima de Mario Monteforte Toledo.
Hay un País en el Mundo, dirigido por José Enrique Pintor (Pinky).
Taller Iniciación en la Actuación impartido por el actor dominicano Henssy Pichardo. Actividad de 5 días de duración. Con inscripción previa y cupo limitado. Día 5.
Taller Contar en Cine: del Guion Clásico a la Postmodernidad impartido por el escritor, cineasta y dramaturgo Alejandro Normand. Actividad de 5 días de duración. Con inscripción previa y cupo limitado. Día 5.
Proyección de la película guatemalteca Cárcel de Árboles, dirigida por Rodrigo Rey Rosa, basada en su novela homónima.
Proyección de la película La Vuelta en U, dirigida por Luis Argueta.
El Cambio, Travesía y PeTER Plástico, a cargo de la Muestra de Cine Medioambiental Dominicana (DREFF, por sus siglas en inglés).
Los Amos, dirigido por Peyi Guzmán.
Un Niño, dirigido por Nathaniel Natera.
Basados en cuentos homónimos de Juan Bosch. Lectura de los textos adaptados.
El Cine Narrativo: Coordenadas, Paradigmas y Actualidad, impartida por el escritor, cineasta y dramaturgo Alejandro Normand. Una mirada al modelo dramático “clásico” en su contrapunteo con la “vanguardia” y la “postmodernidad”, para una caracterización del cine narrativo contemporáneo.
Proyección de la película Abusados: La Redada de Postville, dirigida por Luis Argueta.
Proyección de la película dominicana Los Fabulosos Má’ Mejores, dirigida por Carlos Manuel Plasencia.
República del Color, dirigido por Héctor Manuel Valdez.
Proyección de la película Abrazos, dirigida por Luis Argueta.
Proyección de la película dominicana Reinbou dirigida por Andrés Curbelo y David Maler, basada en la novela homónima de Pedro Cabiya.
Comiéndonos, Moravilla y En Nuestra Boca, a cargo de la Muestra de Cine Medioambiental Dominicana (DREFF, por sus siglas en inglés).
Proyección del documental dominicano Camino a Higüey y el cortometraje El Arte de la Fe producidos por Larimar Films.
Proyección de la película guatemalteca Donde Nace el Sol, dirigida por Elías Jiménez. Adaptación libre de la reconocida recopilación de narraciones míticas Popol Vuh.
Proyección de la película La Vuelta en U, dirigida por Luis Argueta.