La alabada Ley de Cine de la República Dominicana marca su décimo año en medio de las elecciones generales celebradas en julio.
“La ley está pendiente de revisión, pero no creemos que haya demasiados cambios”, dijo la directora general de la DGCINE, Yvette Marichal.Re
A medida que el país se prepara para salir de su bloqueo de COVID-19, todavía no está claro cuándo se reiniciarán las producciones y se reabrirán los cines cerrados. Sin embargo, la preproducción en algunos programas está en pleno apogeo.
La construcción del escenario para un thriller sobrenatural de gran presupuesto por un importante director de Hollywood ha comenzado en la instalación de filmación de agua de clase mundial de Pinewood Dominicana, aunque con protocolos de salud y seguridad establecidos. Otro thriller sobrenatural, “Geechee” de los estudios AGC de Stuart Ford, reanudará la producción en Pinewood DR a finales de julio.
Un drama dirigido por Rupert Wainwright basado en el accidente de navegación de Florida de tres jugadores de la NFL, “Not Without Hope”, reinicia la producción en el tanque de agua del horizonte de la instalación a principios de septiembre, según Albert Martínez, director de operaciones de Pinewood DR y Lantica Media, que opera la instalación en asociación con el grupo de estudios de Pinewood con sede en Reino Unido.
“Estamos en la fase de diseño de construir un cuarto estudio de sonido y un tanque interior cubierto”, dijo Martínez, quien señala que su tanque exterior de 2.4 millones de galones se llena en 12 horas en comparación con otros que tardan días en completarse.
Estos y otros proyectos han sido atraídos a la República Dominicana no solo por sus impresionantes recursos naturales y servicios de producción, sino también por los generosos incentivos financieros del país estipulados en la Ley de Cine de 2010.
Las producciones internacionales que gastan un mínimo de RD$500,000 (que incluyen películas, documentales, TV con guión y sin guión, videos musicales) pueden aprovechar un crédito fiscal transferible del 25% en gastos calificados.
Desde el 2019, el impuesto de retención del 27% aplicado a los extranjeros que trabajan en la República Dominicana se redujo al 1,5%, lo que provocó un aumento en las filmaciones. Los productores internacionales también están exentos de pagar el 18% del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Además, el equipo importado para la filmación de la ubicación está exento del pago de impuestos.
El año pasado estuvo tan ocupado que, en un momento, se filmaron 10 producciones al mismo tiempo, según Marichal. “Tuvimos que traer tripulación de México y Puerto Rico“, recuerda.
“Deberíamos vernos como aliados, no como rivales”, señala Ana Aizenberg de la Red de la Comisión de Cine Latinoamericano. Con Puerto Rico, Colombia, Panamá, Perú, Bolivia, Costa Rica y Cuba reflexionando o ya ofreciendo incentivos, la competencia en la región sólo aumentará. “La cooperación es clave”, agregó Aizenberg.
Con la pandemia actual que obliga a los productores a minimizar sus ubicaciones y viajes, es probable que la República Dominicana vea más filmaciones consecutivas. De hecho, desde 2014, concursantes de lugares tan lejanos como Turquía, Grecia, Estonia, Brasil, Hungría y Rumanía han viajado a la isla para filmar las diversas versiones nacionales de la serie de competición de realidad “Survivor”. Otros programas de televisión que se proyectarán este año incluyen el reality show “Exathlon”, “Desafio Super Regiones” de Caracol TV, “La Isla de las Tentaciones” de Cuarzo Prods. y “Malibu Games” de VICE ApS, Dinamarca.
Gracias a los incentivos para los cineastas locales, el país también ha visto un aumento dramático en la producción local. Se han producido más de 195 películas dominicanas en los últimos 10 años, en comparación con 101 películas en los 88 años que abarcan 1922 y 2010. El artículo 34 de la Ley de Cine ofrece una deducción del impuesto sobre la renta del 100% a los inversores privados en el cine local, no a exceder el 25% del monto total adeudado.
El Fondo para la Promoción Cinematográfica (FONPROCINE), con una convocatoria abierta programada entre el 18 de mayo y el 8 de agosto, distribuye ayuda para cortos locales y proyectos de largometraje en desarrollo y producción. Entre las películas dominicanas de alto perfil ayudadas por este fondo se encuentran “Cocote”, “Dólares de Arena” y el muy esperado debut cinematográfico “Candela” del recién llegado Andrés Farías.
El año pasado, se estrenaron 27 películas dominicanas, un salto dramático de solo seis en 2011. Muchos obtuvieron buenos resultados en la taquilla local, superando incluso a los éxitos de taquilla de Hollywood. La cuota de mercado de filmes dominicanos, 21% en 2018, ocupa el lugar más alto en América Latina, incluso superando a la del país más grande de la región, Brasil (15,1%) o, en el mundo de habla hispana, incluso España (15%).
A pesar de los reveses de la pandemia del COVID-19, es probable que la República Dominicana se recupere con bastante rapidez. Lantica Media está produciendo un par de películas locales que se rodarán en el estudio de Pinewood DR en agosto y septiembre, respectivamente, un drama de inmigración dirigido por Pablo Giorgelli (“Las Acacias”) “La Encomienda” y el drama de la mayoría de edad de Pablo Chea, “El Chroma Kid”.
“Tenemos una cartera de proyectos muy sólida para los próximos 10 meses, por lo que nuestro enfoque en este momento es disparar de manera segura en tiempos de COVID“, dijo Martínez.
El bloqueo “ha dado a los cineastas tiempo para pulir sus guiones, dedicar más tiempo al desarrollo de sus proyectos, y eso es algo bueno”, expresó Omar de la Cruz, director del Festival de Cine Global de FUNGLODE.
“Nuestra riqueza reside en nuestro patrimonio cultural, no tenemos reservas de petróleo a las que recurrir”, señaló Marichal, quien estima que unos 8 millones de turistas al año son atraídos al país después de ver proyectos filmados en la República Dominicana.
Fuente: Variety